lunes, 21 de abril de 2008

Transporte Multimodal


El transporte multimodal se define como el transporte de mercancías utilizando, por lo menos, dos medios de transporte diferentes bajo un único contrato de transporte, desde un punto en un país, donde el operador de transporte multimodal se encarga de la mercancía ,hasta el punto designado para la entrega situado en un país diferente. Un ejemplo... cargar la mercancía en camiones que la llevarán hasta el tren para después entregarla en un puerto y embarcarla por vía marítima.

En la actualidad, la mayor parte de nuestros envíos, sobre todo por vía martíma y aérea necesitarán del empleo de varios medios de transporte ya que normalmente tendremos que emplear el transporte por carretera para llevar las mercancías hasta puertos y aeropuertos.

  • Ventajas y desventajas del transporte multimodal:
    El transporte multimodal nos da la ventaja de emplear un único operador, denominado operador de transporte multimodal, y un único contrato de transporte para gestionar toda la operativa, independientemente de los medios de transporte utilizados.
  • Aspectos legales
    El convenio de Ginebra de 1980 pretendió regular el transporte multimodal. Con todo, no está aún en vigor por la falta de ratificaciones. Establece un máximo de indemnización por averías de 2,5 Unidades de Cuenta por kg. excepto si no se incluye un trayecto por vía marítima. El máximo de indemnización por retraso se fija en 2,5 veces el valor del flete.

  • Documentación
    El documento de transporte empleado en el transporte multimodal es el Multimodal Bill of Lading. En general, funciona igual que un conocimiento de embarque marítimo:
    Recibo de las mercancías embarcadas.
    Prueba del contrato de transporte, cuyas condiciones suelen figurar al dorso.
    Documento acreditativo de la propiedad de la mercancía transportada.

  • Contratación
    El transporte multimodal se contrata a través de los operador de transporte multimodal, normalmente transitarios.

  • Tarifas
    Las tarifas del transporte multimodal dependerán de los medios de transporte utilizados. Pueden darnos una tarifa por ambos medios de transporte por separado o de forma conjunta, lo que se denominan fletes corridos.

Servicios Logisticos

Servicios logisticos que brindan la Compañias


Almacenamiento Nacional :

Almacenes Techados

Almacenes Descubiertos

Almacenes Fríos o Congelados

Silos

Almacenamiento Fiscal:
Almacenes Fiscales

Habilitación Fiscal

Manejo de Materiales:

Maniobras, Acondicionaiento de Mercancías
Unidad De Verificación, Pesado de Mercancía

Controles de Inventario

Logistica:
Aérea

Ferrocarril

Intermodal

Marítima

Terrestre

Distribución

Reingeneria Logistica:
Proyectos de Ingeniería Industrial

Análisis Logísticos

Integración de la Cadena de Abastecimiento

Despacho y Logistica Aduanal


Seguridad en los Eslabones de la Cadena de Valor


Renta de Oficina


Comercio Internacional Logistico


La logística y el comercio internacional son actividades que están experimentando un crecimiento hasta ahora desconocido como consecuencia de la libre circulación de mercancías entre las diferentes áreas de mercado que componen países geográficamente cercanos.



La actividad logística responde de forma inmediata a las transacciones comerciales que se inician entre empresas u organizaciones exportadoras o importadoras. Esta respuesta exige una plena sincronización entre los compromisos de entrega negociados y la capacidad real de la cadena de suministro que se establece entre las partes. La distribución o el aprovisionamiento de bienes procedentes de países lejanos fuerza a las organizaciones a diseñar y ejecutar estrategias conjuntas para la comercialización y el movimiento eficiente de materiales. La imposibilidad de mantener una infraestructura propia y especializada de actividades logísticas da lugar a la aparición de centros que gestionan la complejidad de este ámbito empresarial.



Las actividades mencionadas demandan un conocimiento profundo de los aspectos principales de la gestión comercial y de la planificación de operaciones logísticas en el ámbito internacional.

Gerencia de Servicio Logistico

La logística, desde el punto de vista gerencial es una estrategia necesaria para manejar de forma integral la cadena de suministros, de tal forma que logre el balance óptimo entre las necesidades del cliente y los recursos disponibles de la empresa y su desempeño debe ser medido a través del servicio al cliente final. De unos diez años hacia acá, la función logística empresarial ha tomado fuerza debido a que los mercados se han vuelto más exigentes, la integración y la globalización son un hecho, las firmas tienen que competir con empresas de todo el mundo y deben atender de la mejor manera a todos y cada uno de los clientes, además, la aparición de nuevas tecnologías de información han traído como consecuencia menores tiempos y costos de transacción, esto ha obligado a las empresas a tomar más en serio la gestión logística si es que se quieren seguir siendo competitivas. La cadena logística está compuesta por cinco elementos básicos sobre los que se trabaja cualquier estrategia de este tipo:
El servicio al cliente.
Los inventarios
Los suministros.
El transporte y la distribución.
El almacenamiento.
La gestión logística se constituye en el componente principal de la cadena de valor que incorpora el producto. La logística vela por la optimización y el mantenimiento de los recursos de esta cadena a través de sistemas de información compartidos por todos los que intervienen en ella y mediante la aplicación de indicadores de desempeño que permitan conocer los niveles de inventarios, los tiempos de procesamiento, la rotación de los productos en los supermercados, etc.
División del sistema logístico:
Como todo sistema, la logística se compone de subsistemas:
Subsistema de Aprovisionamiento
Subsistema de Producción
Subsistema de Distribución física.
El subsistema de Aprovisionamiento abarca a todos los proveedores y comprende todos los procesos necesarios para poner: materias primas, piezas y partes adquiridas al servicio del subsistema de producción.
-El subsistema de Producción comprende: la transformación de las materias primas, piezas y partes en productos intermedios o terminados, y su correspondiente almacenamiento.
El subsistema de Distribución Física encargado de satisfacer las demandas de los clientes, tanto en forma directa o mediante almacenes intermedios.

lunes, 14 de abril de 2008

El Emprendurismo Comercial




1. Confusión del rol como Emprendedor y Empresario


El emprendedor sueña con iniciar una empresa sin analizar sus características que lo harán vivir como empresario, quien está dispuesto a arriesgar su patrimonio para establecer su negocio.Ante las dificultades, el emprendedor desiste de su idea de negocio y lucha por ingresar en el mercado laboral, El empresario insiste hasta concretar su negocio.



2. Iniciar un negocio por intuición


Cuando se tiene una idea de negocio, lo primero que se debe preguntar el emprendedor es: ¿qué necesidad se debe preguntar el emprendedor es: ¿qué necesidad va a satisfacer mi producto o servicio? ¿Quiénes va a satisfacer mi producto o servicio? ¿Quiénes estarían interesados en comprarlo?Generalmente, esta pregunta la realizan hasta que lo lanzan al mercado, haciendo erogaciones superiores a las estimadas para colocarlo en el gusto de los consumidores.



3. No elaborar su Plan de Negocios


Los emprendedores inician operaciones como empresa sin elaborar un Plan de Negocios, en el que sin elaborar un Plan de Negocios, en el que se establecen las guías de acción para disminuir sus debilidades, mantener sus fortalezas, aprovechar las debilidades, y minimizar los riesgos existentes, oportunidades y minimizar los riesgos existentes, además de determinar la viabilidad de su negocio determinar.Debido a ello, adquieren experiencia hasta que se, hasta que se presentan las circunstancias: favorables dejan escapar las oportunidades, y desfavorables ponen en riesgo la permanencia de la empresa en el mercado.



4. No contemplar la mejora continua:


Una vez que se abre la empresa, los emprendedores los emprendedores dejan a un lado el Plan de Negocios que elaboraron y las mejores prácticas empresariales, para operar nuevamente de manera intuitiva, lo que disminuye la eficiencia con la que se administra la organización.Al no realizar lo indicado en el Plan de Negocios, y no actualizarlo con estrategias de mejora continua, la empresa pierde competitividad de manera interna.



5. Desconocimiento de las Obligaciones:
El emprendedor desconoce los trámites necesarios para abrir un nuevo negocio, lo que trae como resultado erogaciones adicionales por multas, actualizaciones, y recargos, e inclusive, la suspensión de actividades.De igual manera, y una vez que inicia la operación del negocio, el emprendedor se enfrenta a normas aplicables a su giro que en su momento no fueron consideradas, trayendo como consecuencia pérdidas para la empresa.



6. Previsión de su Flujo de Efectivo:


El emprendedor realiza una planeación de la operación de su empresa en base a las utilidades que se generan, sin considerar su ciclo financiero, el cual le permitirá conocer sus necesidades de efectivo para un periodo determinado.Al presentarse la falta de recursos monetarios suficientes para hacer frente a su operación, el emprendedor optará por fuentes de financiamiento no institucional con un gran costo (recursos patrimoniales familiares, amigos, agiotistas).



7. Asignar los recursos adecuados a la fuente de recuperación de la inversión:


Las inversiones se recuperan con las utilidades y el capital de trabajo con las ventas. Frecuentemente no se capital de trabajo con las ventas. Frecuentemente no se distinguen y cuando hay financiamiento se aprietan los distinguen y cuando hay financiamiento se aprietan los plazos. plazos. Los imprevistos Los imprevistos desfazan desfazan las inversiones y generan las inversiones y generan costos ocultos que descontrolan el negocio.



8. No dar seguimiento a los clientes:


El emprendedor organizacional busca afanosamente obtener pedidos iniciales, sin embargo, minimiza la importancia que iniciales, sin embargo, minimiza la importancia que tiene el segundo pedido, ya que, en la búsqueda de tiene el segundo pedido, ya que, en la búsqueda de nuevos clientes, no da seguimiento a los compradores nuevos clientes, no da seguimiento a los compradores cautivos, por lo que los niveles de recompra son muy cautivos, por lo que los niveles de recompra son muy bajos.



9. Falta de una estructura :


El emprendedor es el “hombre orquesta”, ya que le cuesta mucho trabajo delegar actividades en su afán cuesta mucho trabajo delegar actividades en su afán de disminuir gastos para maximizar las utilidades.Por otra parte, están los emprendedores que definen su organigrama en base a las personas que quiere que su organigrama en base a las personas que quiere que intervengan en su negocio (familiares, amigos), y no intervengan en su negocio (familiares, amigos), y no de acuerdo a las necesidades de la empresa.



10. Mezclar los gastos personales con los del negocio del negocio:


Genera descontrol y dificultad para evaluar la rentabilidad del negocio.

Podrian sobregirar la capacidad del negocio.

lunes, 7 de abril de 2008

Impacto TPC Panama-EEUU

TPC con EUA

El TPC con EUA significa para Panamá consolidar y ampliar el acceso de nuestros productos a la economía más grande, estable y la que lidera la economía mundial. Significa contar con reglas claras y permanentes para el comercio de bienes, servicios y para las inversiones, que faciliten la toma de decisiones de los panameños que hacen negocios con EUA.

EUA representa cerca del 22% del PIB mundial y sus importaciones de bienes representan el 19% de las importaciones mundiales. La población de EUA asciende a más de 300 millones de habitantes, con un ingreso por habitante de US$35,400, nueve veces el nuestro.
Ello significa que EUA representa un mercado equivalente a 100 veces el de Panamá. Nuestras exportaciones totales de un año corresponden a un 3% de lo que EUA importa en una semana. Por todo lo anterior, la exportación de todos los productos se verá favorecida con el TPC ya que, aunque en plazos distintos, los aranceles llegarán a cero para todos los productos.
Esto incluye aquellos sectores donde existe más proteccionismo a nivel mundial (agricultura y textiles). Además, con este acuerdo se consolidará el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) y la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (CBI), según estadísticas de los Estados Unidos aproximadamente el 76% de nuestra exportaciones agrícolas se benefician de alguno de éstos dos programas, hasta ahora de carácter unilateral, transitorio y sujeto a renovación al menos para cierto sector. Para el conjunto de productos favorecidos por esta consolidación del CBI, el arancel será cero de un modo permanente, lo cual permitirá a los empresarios planificar mejor sus posibilidades de inversión para aumentar la escala de producción y de exportaciones hacia EUA, teniendo certidumbre jurídica de que no habrá cambio enlas condiciones de acceso al mercado estadounidense.

Vale también destacar que el 84% de nuestras exportaciones agropecuarias hacia EUA se benefician del CBI o entran al mercado norteamericano con arancel cero (0), mientras que prácticamente todas nuestras exportaciones industriales a ese mercado, el 99%, son beneficiarias del mismo programa o entran al mercado norteamericano con arancel cero (0).

Tomando en cuenta esta relación comercial y siguiendo la línea trazada por nuestra Estrategia Nacional de Comercio Exterior, la firma del TPC con EUA es un paso importante que busca la consolidación de manera permanente de la apertura del mercado estadounidense otorgada a los productos panameños, estimulando y diversificando la producción nacional, generando así nuevas oportunidades de mercado para sus exportaciones y la creación de más empleos, de manera que se logre un mayor bienestar para los
panameños.

Más concretamente, podemos listar razones para negociar un TPC con EUA:
EUA es nuestro aliado histórico, desde la construcción del Canal Interoceánico y nuestro primer socio comercial, en materia de exportación de bienes. El tamaño del mercado de EUA da amplio potencial de crecimiento de nuestras exportaciones actuales y permite la diversificación hacia el futuro, tomando ventaja de las economías de escala.

ANTECEDENTES DE LA NEGOCIACIÓN

Las negociaciones del TPC con EUA han sido el resultado del esfuerzo de cuatro administraciones presidenciales en Panamá, conformada por distintos partidos políticos, todas ellas encaminadas a fortalecer e incrementar los lazos comerciales con nuestro primer socio comercial. Por consiguiente, el TPC con EUA es y ha sido manejado como un tema de Estado.

El antecedente mediato de estas negociaciones las podemos ubicar en la firma del Convenio sobre Comercio y la Inversión del 27 de junio de 1991 por medio del cual se crea el Consejo de Comercio e Inversión cuya finalidad principal era la de estrechar los lazos comerciales entre ambos países. Las reuniones de dicho Consejo se intensificaron durante los años 2000 y 2001 a través de la realización de reuniones en la búsqueda de la solución de temas de interés para ambos países. Posteriormente y durante la Reunión de Ministros de ALCA, realizada en Buenos Aires, en junio de 2001, se inician las conversaciones encaminadas hacia la negociación de un Tratado de Libre Comercio.

En septiembre de ese mismo año, en el marco del Comité de Negociaciones Comerciales (CNC) del ALCA en Nicaragua, se realiza el primer intercambio oficial sobre el tema convocándose la realización de reuniones exploratorias para analizar la posibilidad de negociar un TPC. La primera de ellas se celebró en diciembre de ese mismo año, sucedida por dos posteriores en el año 2002.

Durante el primer y segundo semestre del 2003 continuaron los contactos y las conversaciones
exploratorias que concluyeron cuando el 18 de noviembre de 2003 en la Ciudad de Miami. El Embajador Robert B. Zoellick, Representante de Comercio de EUA conjuntamente con los representantes oficiales de la República de Panamá, anunciaron el inicio de negociaciones para la suscripción de un TPC. La Primera Ronda de Negociaciones, de un total de 9 rondas formales, se celebró en la Ciudad de Panamá, del 26 al 30 de abril de 2004, contando con una amplia participación sectorial quienes directamente y desde ese entonces en el curso de las negociaciones siguieron el proceso hasta la conclusión del mismo.

OBJETIVOS DE LA NEGOCIACIÓN

Con motivo de las negociaciones tendientes a la firma de un TPC entre EUA y Panamá, el Ministerio de Comercio e Industrias desea compartir con la comunidad los objetivos generales y por sector que impulsan al país a avocarse en este proceso negociador. Cabe destacar que dichos objetivos han sido complementados y enriquecidos a través de procesos de consulta que ha llevado a cabo el MICI con entidades del Estado, sector privado público en general.Objetivos Generales Lograr que las diferencias en los niveles de desarrollo y tamaño de las partes del acuerdo se reflejen en tratamiento especial y diferenciado a favor de Panamá Lograr un programa de cooperación bilateral que aborde las necesidades que surjan en el proceso de negociación como en la etapa de implementación y ajustes necesarios a la integración

Exportaciones en Panamà



Panamá Exporta a países como:



EEUU, Alemania, Suecia, Costa Rica, Bélgica, Honduras y Nicaragua. Panamá exporta bananos, productos derivados del petróleo, camarones, azúcar, sandía, harina y aceite de pescado, melones, coco, cacao, madera, carne y cuero entre otros.



¿QUE EXPORTAR?


75% de lo que ya exportamos son servicios ( generados alrededor del Canal y de la posición geográfica), el resto son bienes de la pesca, agroindustriales e industriales. Desde luego, nuestra posición geográfica y el Canal son la base de las exportaciones de servicios. Son los que mejor nos vinculan al mundo con ventaja. Hay 26 actividades de transporte: marítimas, de comercio, servicios financieros y legales, telecomunicaciones, turismo y otras que cada vez se interconectan más entre sí, en formas complementarias, que tienen un gran potencial de ser fuente de mayores exportaciones si seguimos aumentando su capacidad y productividad. Necesitan la estrategia y políticas para aprovechar esa gran ventana de oportunidad.




El turismo por sí solo es una de las fuentes potenciales de exportación más grandes. También podemos exportar bienes pesqueros, agroindustriales e industriales. También aquí se requiere tecnología, capacitación, estabilidad y agilidad institucional. Pero todo lo anterior requiere un buen "clima de negocios", que genere confianza, cree expectativas positivas, facilite las transacciones económicas, aumente las inversiones y el empleo de la gente.




La acción del gobierno y las políticas públicas son determinantes para un buen clima de negocios. También lo son las instituciones y las reglas del juego, la gente capacitada, la infraestructura física, la información, la transparencia y un sistema judicial efectivo. En última instancia, la competitividad es importante para lograr un mayor desarrollo humano con oportunidades para todos y con la integración de los pobres al desarrollo. Estos loables objetivos se realizan mejor con la participación creativa de toda la gente en la producción de bienes y servicios y en el bienestar que podemos derivar de ello. En economía todo depende de todo lo demás.